La deficiencia de hierro es una de las deficiencias nutricionales más comunes y sus efectos van más allá de la salud física, afectando también la productividad y el rendimiento en adultos.
Por eso es importante entender el papel que juega este nutriente en el organismo y aprender a detectar los síntomas que indiquen su deficiencia.
Importancia del hierro en el organismo
El hierro es un mineral esencial para numerosas funciones vitales en el cuerpo humano, incluida la formación de hemoglobina (la proteína responsable de transportar el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo), la producción de energía a nivel celular, el metabolismo muscular y el buen funcionamiento del tejido conectivo (1).
Cuando hay insuficiencia en los niveles de hierro, esto se expresa a través de diferentes síntomas y condiciones que pueden tener un impacto importante en la salud física y mental y, por lo tanto, en la productividad de la población adulta.
Consecuencias de la deficiencia de hierro en la productividad
En el corto plazo, los bajos niveles de hierro no son tan evidentes para quien lo padece, debido a que el cuerpo va a recurrir a las reservas que se tiene principalmente en el Hígado. Si el tiempo pasa y la deficiencia de hierro no se corrige se puede desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Esto hace que los glóbulos rojos se vuelvan más pequeños y por lo tanto, transporten menos oxígeno al organismo, lo que trae múltiples consecuencias en los diferentes procesos vitales (2).
Sin embargo, es importante destacar que la anemia por deficiencia de hierro es solo una de las consecuencias de la falta de hierro, no la única.
Falta de energía y fatiga
Las personas con bajos niveles de hierro pueden experimentar fatiga crónica, falta de energía y debilidad, lo que afecta su capacidad para mantenerse alerta y productivas en sus tareas diarias, tal y como se explica en este artículo sobre la relación entre el hierro y la fatiga.
Disminución de la concentración y la atención
La falta de hierro puede afectar negativamente la función cognitiva, lo que se traduce en dificultad para concentrarse, pérdida de memoria y disminución de la capacidad de atención, lo que repercute en la ejecución de tareas y en la toma de decisiones.
Consecuencias cardíacas y respiratorias
En los casos graves de deficiencia de hierro se puede producir daños cardíacos y respiratorios, lo que puede conducir a disnea de esfuerzo (dificultad para respirar mientras se realiza alguna actividad) y a una reducción de la tolerancia al ejercicio (3). Esto tiene un impacto directo en la ejecución de tareas cotidianas y por lo tanto, en la productividad.
Alimentación y suplementación para la deficiencia de hierro
La deficiencia de hierro se puede prevenir y tratar con una alimentación adecuada, el uso de suplementos y una adecuada guía médica.
Alimentos como carnes magras, legumbres, vegetales de hojas verdes y cereales fortificados son algunas fuentes de hierro de buena calidad. Combinarlos con alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos, es ideal para facilitar la absorción de hierro.
Con respecto a los suplementos, estos pueden conseguirse solos o combinados con otros componentes multivitamínicos. El hierro en suplementos se puede encontrar en presentaciones para la vía oral o la vía parenteral ( Intravenosa por ejemplo). Algunos de estos suplementos son como la carboximaltosa de hierro, hierro férrico polimaltosado y hierro sacarosa, por mencionar algunos, y pueden ingerirse en gotas, tabletas o cápsulas, como se explica en este artículo sobre cómo se toma el hierro. La presentación y dosis dependerá de lo sugerido por el médico tratante.
Referencias
1. Office of dietary supplements. Iron [Internet]. U.S. Department of Health and Human Services; [citado el 13 de marzo de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iron-HealthProfessional/
2. Office of dietary supplements. Iron [Internet]. U.S. Department of Health and Human Services; [citado el 13 de marzo de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Iron-Consumer/
3. Al-Naseem A, Sallam A, Choudhury S, Thachil J. Iron deficiency without anaemia: A diagnosis that matters [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2021; [citado el 13 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8002799/