header
calcio y salud cardiovascular

Calcio y salud cardiovascular: verdades y controversias

El calcio es un mineral con un papel activo en la formación, desarrollo y fortalecimiento de los dientes y el sistema óseo. Sin embargo, su importancia se extiende mucho más allá del sistema esquelético, ya que también es fundamental para el funcionamiento muscular, la coagulación de la sangre y la transmisión de impulsos nerviosos.

Además, el calcio tiene otra función esencial que suele pasar desapercibida: contribuye con el funcionamiento cardiovascular. Por ello, mantener niveles adecuados de calcio durante cada etapa de la vida es esencial para cuidar no solo la salud de nuestros huesos, dientes, músculos y sistema sanguíneo, sino también la de nuestro corazón.

El calcio y el sistema cardiovascular

El calcio desempeña múltiples funciones críticas en el sistema cardiovascular. A nivel celular, permite que los músculos cardíacos se contraigan, lo cual es vital para el bombeo constante de sangre a través del cuerpo. Este mineral ayuda a regular la presión arterial, pues interviene en la contracción y relajación de los vasos sanguíneos. En niveles adecuados, el calcio favorece una presión sanguínea estable y un ritmo cardíaco saludable.

Por otra parte, el calcio en la sangre es controlado y distribuido principalmente por las glándulas paratiroides, que liberan hormonas que aumentan o disminuyen su presencia según lo necesite el organismo. Esta regulación es clave, ya que tanto el exceso como la deficiencia de calcio pueden tener efectos adversos en el sistema cardiovascular.

La controversia sobre el calcio y la salud cardiovascular

En los últimos años, algunos estudios han sugerido que la ingesta excesiva de calcio, especialmente a través de suplementos, podría estar relacionada con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, como el endurecimiento de las arterias, la hipertensión y los ataques cardíacos. Una investigación publicada en el Journal of the American Heart Association encontró que personas con ingesta elevada de suplementos de calcio tenían un riesgo levemente mayor de aterosclerosis, una afección caracterizada por el endurecimiento y la acumulación de placas en las arterias (1).

La razón detrás de este riesgo potencial parece estar en la forma en que el cuerpo maneja el calcio en exceso. Si se consume más calcio del que el organismo puede utilizar, este podría acumularse en las paredes de las arterias, lo cual contribuye a la formación de depósitos de calcio en el sistema circulatorio, un fenómeno llamado calcificación arterial. Este proceso puede reducir la elasticidad de las arterias, aumentando así la presión arterial y el riesgo de problemas cardiovasculares.

En ese sentido, otro estudio sobre riesgos cardiovasculares asociados a la suplementación con calcio en pacientes con osteoporosis respalda la idea de que tomar estos suplementos combinados con vitamina D no parecía ser perjudicial para la salud del corazón, pero advierte que el consumo de este tipo de productos debe hacerse con cuidado, incluso en los casos en lo que existe un déficit de calcio (2).

Un estudio realizado en mujeres post menopaúsicas entre 45-70 años recibieron calcio vía oral en 3 dosis < 400 mg, 400-800 mg y >800 mg. Si subdividieron 2 grupos, aquellas con <= 10 vs > 10 años post menopausia. En el subgrupo de mujeres posmenopáusicas de más de 10 años, la ingesta diaria de calcio de más de 800 mg se asoció con una disminución significativa de los riesgos de todas las ECV. El nivel de ingesta de calcio no se asoció significativamente con el riesgo de ECV en la población total, en el subgrupo de ≤10 años posmenopáusicos. Sin embargo, en el subgrupo de mujeres posmenopáusicas de más de 10 años, la ingesta diaria de calcio de más de 800 mg se asoció con una disminución significativa de los riesgos de todas las ECV.3

Todo esto nos muestra que no hay una posición definitiva con respecto a la suplementación con calcio para la salud cardiovascular. Sin embargo, la recomendación es que, en caso de recurrir a la suplementación, esta debe ser evaluada y tratada por un médico, para que pueda controlar de manera regular la efectividad del tratamiento y evitar un consumo excesivo de calcio.

Fuentes de calcio y recomendaciones de ingesta

La mejor manera de obtener calcio sigue siendo a través de una dieta equilibrada, rica en alimentos naturales que contienen este mineral. Entre las principales fuentes de calcio están los lácteos, las verduras de hoja verde, las almendras, el salmón y los productos fortificados, como ciertas leches vegetales.

Para la mayoría de los adultos, la ingesta diaria recomendada de calcio es de 1,000 mg, y puede aumentar a 1,200 mg en mujeres mayores de 50 años y en hombres mayores de 70. Sin embargo, cada persona es diferente, y es importante que el consumo de calcio se ajuste a las necesidades individuales, tomando en cuenta factores como la edad, el sexo y la salud general.

Cuando no sea posible obtener el calcio necesario a través de los alimentos es que se puede considerar la suplementación como un recurso para proteger la salud cardiovascular.

Referencias

1.Anderson, J. J., Kruszka, B., Delaney, J. A., He, K., Burke, G. L., Alonso, A., Bild, D. E., Budoff, M., & Michos, E. D. Calcium Intake From Diet and Supplements and the Risk of Coronary Artery Calcification and its Progression Among Older Adults: 10-Year Follow-up of the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). [Internet]. Journal of the American Heart Association. 2016. [Consultado el 09 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27729333/

2.Kim, K. J., Kim, M. S., Hong, N., Bae, J. H., Kim, K. J., Kim, N. H., Rhee, Y., Lee, J., & Kim, S. G. Cardiovascular risks associated with calcium supplementation in patients with osteoporosis: a nationwide cohort study. [Internet].European heart journal. 2022.Cardiovascular pharmacotherapy. [Consultado el 09 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34244740/

3. Jae Kyung Lee, Thi Minh Chau Tran, Euna Choi, Jinkyung Baek, Hae-Rim Kim, Heeyon Kim, Bo Hyon Yun, Seok Kyo Seo. Association between Daily Dietary Calcium Intake and the Risk of Cardiovascular Disease (CVD) in Postmenopausal Korean Women. Nutrients. 2024 Apr 3;16(7):1043.