La vitamina D es un micronutriente esencial que cumple funciones vitales para el mantenimiento del organismo. Su rol principal está relacionado con el metabolismo del calcio y la salud ósea, pero también participa en la modulación del sistema inmunológico, la función muscular, y en procesos neurológicos. Sin embargo, al igual que ocurre con otros nutrientes, el exceso de vitamina D puede resultar perjudicial para la salud. Este fenómeno, conocido como hipervitaminosis D, puede desencadenar una serie de alteraciones graves si no se diagnostica y trata adecuadamente.
¿Qué es la vitamina D?
La vitamina D es una vitamina liposoluble que el cuerpo puede producir cuando la piel se expone a la radiación ultravioleta del sol. También puede obtenerse a través de alimentos y suplementos. Existen dos formas principales: la vitamina D2 (ergocalciferol), de origen vegetal, y la vitamina D3 (colecalciferol), que se encuentra en alimentos de origen animal y es la forma que también se sintetiza en la piel humana (1).
Una vez ingerida o sintetizada, la vitamina D se procesa en el hígado, donde se convierte en una forma llamada calcidiol. Esta es la sustancia que los médicos suelen medir en la sangre para saber si una persona tiene suficiente vitamina D. Después, los riñones transforman esta sustancia en su forma activa, conocida como calcitriol, que es la que realmente cumple funciones importantes en el organismo, como ayudar a absorber el calcio.(1).
Funciones clave de la vitamina D en el organismo
Entre sus principales funciones, la vitamina D:
- Facilita la absorción intestinal del calcio y fósforo.
- Contribuye a la mineralización ósea, previniendo enfermedades como la osteoporosis y el raquitismo.
- Participa en la contracción muscular y en la función neuromuscular.
- Modula la respuesta inmune, ayudando a prevenir infecciones y enfermedades autoinmunes (1).
En personas sanas, consumir dosis fuera del rango seguro de vitamina D, ya sea de forma intencional o por accidente, puede causar toxicidad. Esto sucede cuando se toman dosis muy altas sin necesidad o sin supervisión médica. Además, pueden ocurrir errores en las recetas médicas si no se controlan regularmente los niveles de vitamina D en el cuerpo. Esta situación es más común en personas que necesitan dosis elevadas de vitamina D para tratar ciertos problemas de salud, como la osteoporosis, enfermedades renales, psoriasis, cirugía de bypass gástrico o trastornos del sistema digestivo como la celiaquía o la enfermedad inflamatoria intestinal.(3).
¿Qué es la hipervitaminosis D?
La hipervitaminosis D es una condición clínica que se produce cuando hay una acumulación excesiva de vitamina D en el organismo, generalmente por una ingesta prolongada de dosis elevadas. Esta situación no suele ocurrir por la exposición solar ni por el consumo de alimentos, ya que la síntesis cutánea tiene mecanismos de autorregulación y la concentración de vitamina D en los alimentos es baja (4).
El exceso de vitamina D provoca un aumento anormal de los niveles de calcio en la sangre, lo que se conoce como hipercalcemia (5). Esta alteración puede afectar diversos órganos y sistemas, como el digestivo, renal, neurológico y cardiovascular.
Causas más frecuentes
Las principales causas de hipervitaminosis D incluyen el uso inadecuado, o con dosis incorrectas de suplementos de vitamina D, así como la automedicación sin control clínico (6).
En algunos casos, la toxicidad se ha producido por la administración de megadosis, es decir, cantidades muy por encima de las recomendadas, durante períodos prolongados. Por ejemplo, se han reportado casos de intoxicación con dosis de 50.000 UI diarias durante varias semanas, cuando la dosis segura generalmente no supera las 10.000 UI/día en adultos.
Síntomas de la hipervitaminosis D
Los síntomas iniciales de la hipervitaminosis D pueden ser inespecíficos y confundirse con otras afecciones. Estos incluyen:
- Náuseas y vómitos
- Pérdida del apetito
- Estreñimiento
- Debilidad muscular
- Fatiga (6) (7) (8).
A medida que la hipercalcemia se agrava, pueden aparecer signos más serios como:
- Dolor óseo
- Sed excesiva y aumento de la micción
- Cálculos renales
- Hipertensión arterial
- Arritmias cardíacas
- Trastornos del estado mental (confusión, letargo) (6) (7) (8).
En casos severos, pueden desarrollarse complicaciones como insuficiencia renal aguda (8).
La mayoría de estos síntomas de la hipervitaminosis D están relacionados con la hipercalcemia, es decir, la concentración elevada de calcio en sangre. Esto se debe a que la vitamina D favorece la absorción intestinal de este mineral, y cuando está en exceso, el calcio también se acumula de forma anormal (3).
El compromiso neurológico también es posible. Estudios recientes han documentado síntomas como letargo, desorientación, alteraciones del estado de ánimo, incluso psicosis, en personas con niveles tóxicos de vitamina D (9). Estas manifestaciones son poco frecuentes, pero deben considerarse en el diagnóstico diferencial de cuadros neurológicos sin causa clara.
Diagnóstico y niveles tóxicos
El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre que miden los niveles de calcidiol y calcio. Aunque no hay un umbral único, generalmente se considera tóxica una concentración de calcidiol superior a 150 ng/mL, especialmente si hay signos de hipercalcemia (3).
Posibles complicaciones a largo plazo
La toxicidad por vitamina D no sólo causa síntomas agudos, sino que también puede provocar daño crónico en órganos vitales. Una de las complicaciones más temidas es la nefrocalcinosis, una condición en la que se depositan cristales de calcio en el tejido renal, afectando su función a largo plazo. Esto puede conducir a insuficiencia renal si no se identifica y trata a tiempo (5).
Además del riñón, otros órganos como el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos pueden verse afectados por depósitos de calcio, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos respiratorios. También se ha sugerido que niveles crónicamente altos de vitamina D podrían alterar el equilibrio hormonal del organismo y afectar el metabolismo óseo (7).
Hipervitaminosis D y uso de suplementos
A diferencia de otras vitaminas, la vitamina D no se encuentra en grandes cantidades en alimentos de forma natural, por lo que las intoxicaciones por dieta son extremadamente raras. El problema más común surge con el uso de suplementos, en especial cuando se consumen en dosis altas sin control médico. Hay pacientes que, motivados por recomendaciones no profesionales, han tomado megadosis por períodos prolongados, con consecuencias graves para su salud (10).
Esto no significa que los suplementos sean peligrosos en sí mismos, ya que justamente están diseñados para suplir deficiencias vitamínicas y minerales. Lo que resulta riesgoso para la salud es el uso inadecuado de los mismos sin una evaluación y seguimiento médico apropiado.
¿Cuál es la dosis segura?
La dosis adecuada de vitamina D es individualizada, debe ser formulada por el médico dependiendo de las necesidades del paciente, debido a que existen múltiples guías y consensos de sociedades internacionales sobre la ingesta adecuada, por lo cual no existe un criterio unificado sobre la dosificación de esta vitamina.
Superar de forma continua este límite aumenta el riesgo de hipervitaminosis. Es importante aclarar que la toxicidad no se da de forma inmediata, sino que requiere una exposición sostenida a dosis excesivas. Por ejemplo, 10.000 UI diarias por varios meses puede producir síntomas, mientras que una dosis aislada alta puede no tener consecuencias si no se repite (3). En ese sentido, el consenso colombiano de expertos indica que no se debe superar el equivalente a 10.000 UI al día, excepto en circunstancias especiales (11).
La NHS del Reino Unido también recomienda evitar suplementos que superen las 1000 UI por día sin indicación médica, especialmente en personas que ya están expuestas al sol de manera regular o que reciben alimentos fortificados (2).
En América Latina, la Sociedad Iberoamericana de Osteoporosis y Metabolismo Mineral (SIBOMM) recomienda que los adultos entre 18 y 70 años consuman entre 800 y 2000 unidades internacionales (UI) de vitamina D por día si necesitan suplementos. No obstante, advierte que esta cantidad debe adaptarse a cada persona según distintos factores, como su edad, salud general, peso, raza, lugar de residencia y costumbres alimentarias o culturales, ya que estos influyen en la cantidad de vitamina D que realmente necesita cada individuo (12).
Tratamiento
El tratamiento implica suspender el suplemento de vitamina D de forma inmediata y restringir la ingesta de calcio. En casos graves, se pueden administrar líquidos intravenosos, corticosteroides, bifosfonatos o fármacos que reducen los niveles de calcio en sangre. La hospitalización puede ser necesaria si hay daño renal, deshidratación severa o síntomas neurológicos importantes (6).
Cómo prevenir la toxicidad por vitamina D
La mejor estrategia para prevenir la hipervitaminosis D es evitar la automedicación y seguir siempre las recomendaciones de profesionales de la salud. Si bien la vitamina D es esencial, su suplementación no debe ser universal ni arbitraria. Es fundamental realizar análisis de sangre en personas con factores de riesgo de deficiencia antes de indicar suplementos.
Además, se recomienda leer con atención las etiquetas de los productos y evitar combinaciones de suplementos que puedan resultar en dosis acumulativas. En el caso de niños, se deben utilizar dosis pediátricas ajustadas por edad y peso.
Finalmente, es importante entender que la exposición solar razonable y una dieta variada y con alimentos fortificados siguen siendo las formas más seguras de mantener niveles adecuados de vitamina D (8). Las situaciones específicas que requieran el uso de suplementos (invierno prolongado, baja exposición solar, edad avanzada, enfermedades intestinales, etc.), deben ser supervisadas por un médico.
Las claves: prevención y acompañamiento médico
La vitamina D es un nutriente clave para la salud ósea, inmunitaria y metabólica. Sin embargo, su exceso puede ser perjudicial. La hipervitaminosis D es una condición prevenible y sus consecuencias pueden ser graves e incluso irreversibles si no se actúa a tiempo.
Por eso, antes de iniciar cualquier tratamiento con vitamina D, es fundamental consultar con profesionales de la salud, evitar la automedicación y tener en cuenta que, en nutrición, más no siempre es mejor.
Referencias:
- Vitamin D: Fact Sheet for Health Professionals [Internet]. National Institutes of Health. 2022. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminD-HealthProfessional/
- Vitamin D [Internet]. NHS. 2023. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/vitamins-and-minerals/vitamin-d/
- Asif A, Farooq N. Vitamin D Toxicity [Internet]. StatPearls. 2023 [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557876/
- Vitamin D toxicity: What if you get too much? [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/vitamin-d-toxicity/faq-20058108
- Exceso de vitamina D [Internet]. MSD Manual. 2024.[Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-nutricionales/vitaminas/exceso-de-vitamina-d
- Vitamin D Toxicity (Hypervitaminosis D) [Internet]. Cleveland Clinic. 2023. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: [https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/24750-vitamin-d-toxicity-hypervitaminosis-d
- Efectos secundarios de la vitamina D [Internet]. Healthline. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.healthline.com/health/es/efectos-secundarios-de-la-vitamina-d
- Vitamin D toxicity: What to know [Internet]. Medical News Today. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/318415
- Meena S, Thomas P, Kaur H, Mattoo SK. Neuropsychiatric Complications of Hypervitaminosis D: Diagnosis, Evaluation, and Treatment. [Internet]. Prim Care Companion CNS Disord. 2024. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.psychiatrist.com/pcc/neuropsychiatric-complications-hypervitaminosis-d-diagnosis-evaluation-treatment/
- Overdose of oral vitamin D related to frequency and duration of treatment. Case study [Internet]. NHS England. 2023 [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.england.nhs.uk/long-read/overdose-of-oral-vitamin-d-related-to-frequency-and-duration-of-treatmentcase-study/
- Vitamina D. Consenso colombiano de expertos [Internet]. Revista Medicina. Academia Nacional de Medicina. Colombia. 2017. [Consultado el 27 de agosto de 2025]. Disponible en: https://aapec.org/images/Consenso_Colombiano_Vitamina_D.pdf
- Gómez, O., Campusano, C., Cerdas-P, S., Mendoza, B., Páez-Talero, A., de la Peña-Rodríguez, M. P., Reza-Albarrán, A. A., & Rueda-Plata, P. N. Clinical Practice Guidelines of the Latin American Federation of Endocrinology for the use of vitamin D in the maintenance of bone health: recommendations for the Latin American context. [Internet]. Archives of osteoporosis. 2024. [Consultado el 10 de junio de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11162390/