La vitamina B12 es un nutriente esencial para el funcionamiento del cerebro, la producción de glóbulos rojos y el metabolismo del cuerpo. Sin ella, las personas pueden experimentar fatiga extrema, debilidad muscular, dificultad para concentrarse e incluso daño neurológico. Cuando hay deficiencia de esta vitamina, una de las soluciones más comunes es administrarla en forma de suplementos, ya sea por vía oral o inyectables
Existen diferentes formas de vitamina B12, pero las dos más utilizadas en tratamientos médicos son la cianocobalamina y la hidroxocobalamina. Aunque ambas pueden corregir la deficiencia, tienen diferencias importantes en su origen, uso, duración en el cuerpo y seguridad.
En este artículo, explicamos de forma sencilla qué es cada una, en qué se diferencian, cuál es más efectiva y en qué situaciones se recomienda cada una.
¿Qué es la vitamina B12?
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una vitamina hidrosoluble que el cuerpo necesita para producir ADN, mantener sanas las neuronas y formar glóbulos rojos (1). A diferencia de otras vitaminas, no se encuentra en alimentos de origen vegetal, por lo que es más común que personas veganas o vegetarianas estrictas presenten deficiencia.
El cuerpo no produce vitamina B12 por sí mismo y solo se puede absorber con la ayuda de una proteína llamada “factor intrínseco” que se genera en el estómago. Si esa proteína no está presente o hay problemas digestivos, pueden generarse deficiencias (1).
Si bien la vitamina B12 está presente en los alimentos, también puede encontrarse en forma de suplementos. En este caso, la cianocobalamina es una de sus formas más comunes.
Cianocobalamina: qué es y cómo funciona
La cianocobalamina es una forma sintética de la vitamina B12, utilizada para tratar la falta de esta vitamina. Esta versión contiene una pequeña cantidad de cianuro (en niveles seguros), lo que le da su nombre. Se utiliza en suplementos orales, inyecciones y otros tratamientos para ayudar al cuerpo a producir energía, formar glóbulos rojos y mantener el sistema nervioso saludable (2).
¿Cuándo se necesita?
Las personas pueden necesitar cianocobalamina si tienen anemia perniciosa (una enfermedad autoinmune que impide absorber vitamina B12), problemas de absorción intestinal, enfermedades estomacales como gastritis atrófica, o si han pasado por cirugías del estómago. También puede ser necesaria si se toman ciertos medicamentos como metformina o antiácidos por mucho tiempo, o si se sigue una dieta estrictamente vegana sin fuentes de B12. Otras causas de deficiencia de vitamina B12 incluyen infecciones intestinales, enfermedades del páncreas y trastornos genéticos poco comunes (2).
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Al ingresar al cuerpo, la cianocobalamina se une a proteínas especiales que la transportan hasta las células. Allí, la vitamina ayuda en procesos clave para que el cuerpo funcione adecuadamente. Cuando se administra por inyección, su efecto es más rápido y eficaz en personas con dificultades para absorberla por vía oral (2).
Formas de administración
La cianocobalamina puede tomarse en pastillas, colocarse debajo de la lengua, inhalarse por la nariz o aplicarse mediante inyecciones. En casos graves, como cuando hay una deficiencia importante o problemas de absorción, se suele recurrir a inyecciones (intramusculares o subcutáneas). Luego, en algunos casos, se puede continuar la administración vía oral (2).
Efectos secundarios y precauciones
Aunque es una vitamina, puede causar efectos adversos en algunas personas, como alergias, picazón, enrojecimiento de la piel o inflamación. En casos más graves (aunque raros), puede haber dificultad para respirar, hinchazón, problemas cardíacos, calambres o fiebre. Además, quienes tienen sensibilidad al cobalto o enfermedades como la de Leber (un trastorno ocular hereditario) deben tener especial cuidado. También puede ser riesgosa en bebés prematuros, ya que algunas preparaciones contienen alcohol bencílico, que no es seguro para ellos (2).
La cianocobalamina es una herramienta valiosa para tratar la falta de vitamina B12. Sin embargo, su uso debe ser supervisado por un médico, especialmente si hay antecedentes de enfermedades digestivas, alergias o condiciones genéticas. Elegir la vía correcta de administración y el seguimiento médico adecuado puede marcar la diferencia en la eficacia del tratamiento (2).
Hidroxocobalamina: qué es y cómo actúa
La hidroxocobalamina es una forma natural de la vitamina B12. Se produce a partir de bacterias y se encuentra en algunos alimentos de origen animal. También se puede fabricar en laboratorios y se usa principalmente como inyección intramuscular o intravenosa.
¿Cuándo se necesita?
Se usa para prevenir y tratar la anemia causada por la falta de esta vitamina, especialmente en personas que no la absorben bien, como quienes tienen anemia perniciosa. También se usa como antídoto en casos graves de intoxicación por cianuro y en algunos problemas visuales relacionados con esta deficiencia (3).
¿Cómo actúa en el cuerpo?
Después de ser inyectada, la hidroxocobalamina viaja por la sangre unida a proteínas especiales hasta llegar a los tejidos del cuerpo. Se almacena en el hígado y se elimina, en su mayor parte, por las heces. Cuando hay un exceso, los riñones ayudan a eliminarla por la orina (3).
Formas de administración
Se aplica mediante inyecciones intramusculares o intravenosas. Es la opción preferida en Europa para tratar la falta de vitamina B12, mientras que en Estados Unidos se suele usar otra forma llamada cianocobalamina, que también puede tomarse por vía oral. La ventaja de la hidroxocobalamina es que no necesita aplicarse tan seguido: una vez cada tres meses puede ser suficiente. Se recomienda especialmente para personas que no absorben bien la vitamina por vía oral (3).
El tratamiento suele empezar con inyecciones de 1 mg, aplicadas en días alternos (tres veces por semana durante dos semanas). Luego se da una dosis de mantenimiento cada tres meses. El tiempo total de tratamiento depende de cómo responde cada persona (3).
Efectos secundarios y precauciones
En general, es bien tolerada. Algunas personas pueden tener reacciones alérgicas, como sarpullido, picazón, fiebre o mareos. Reacciones graves como la anafilaxia son poco comunes. Las inyecciones pueden ser molestas y requieren la aplicación por parte de un profesional de la salud, lo que puede aumentar los costos del tratamiento (3).
¿Cuál es más efectiva?
Tanto la cianocobalamina como la hidroxocobalamina pueden corregir la deficiencia de vitamina B12, pero hay evidencia que sugiere que las formas naturales de esta vitamina, como la hidroxocobalamina, son más eficaces en ciertos casos.
Ya desde la década de los sesenta, un estudio publicado por The Lancet demostraba que la hidroxocobalamina ofrecía mayores ventajas sobre la cianocobalamina, en este caso, para tratar la ambliopía por tabaco, una pérdida de la visión que se asocia al consumo de tabaco y a la deficiencia de vitamina B12 (4).
Un estudio de 2017 comparó las formas naturales de vitamina B12 (metilcobalamina, adenosilcobalamina e hidroxocobalamina con la cianocobalamina con tres objetivos principales: entender cómo se absorben y usan estas distintas presentaciones en el cuerpo; evaluar si alguna de ellas ofrece beneficios específicos para personas que tienen ciertas variantes genéticas que afectan el metabolismo de esta vitamina; y aclarar conceptos erróneos que existen sobre la vitamina B12 y su relación con algunos procesos biológicos (5).
La revisión concluye que las formas naturales de vitamina B12 suelen ser preferibles por su mejor disponibilidad y seguridad. En la mayoría de las personas, todas las formas naturales parecen tener efectos similares, por lo que preferir estas opciones puede ser una buena alternativa. Sin embargo, en personas con variantes genéticas que afectan la manera en que el cuerpo utiliza esta vitamina, puede ser útil probar una forma específica o una combinación de las tres para lograr mejores resultados (5).
En el mercado, la vitamina B12 se ofrece como parte de suplementos multivitamínicos, del complejo B o en forma aislada. De todas las opciones disponibles, la cianocobalamina es la más utilizada, principalmente por su estabilidad química, lo que permite conservarla mejor en productos farmacéuticos y alimentos fortificados. Sin embargo, aunque ha sido durante décadas la forma más investigada y distribuida, su uso ha empezado a generar debate debido a la liberación de pequeñas cantidades de cianuro, que si bien no representan un riesgo para personas sanas, puede ser preocupante en pacientes con ciertas condiciones médicas. Por este motivo, otras formas como la hidroxocobalamina —que no contiene cianuro y se transforma más fácilmente en las formas activas de la vitamina B12— están ganando popularidad, especialmente en tratamientos médicos. La elección entre estas formas depende de varios factores, como la eficacia, la vía de administración, la seguridad del paciente y las características del producto final (6)
Por otra parte, el sistema de salud británico (NHS) especifica en sus lineamientos para el tratamiento de la deficiencia de vitamina B12, que se prefieren las inyecciones de hidroxocobalamina sobre las de cianocobalamina, dado a que las primeras se mantienen por mayor tiempo en el organismo (7).
¿Deficiencia de vitamina B12? Datos a tener en cuenta
La cianocobalamina puede encontrarse tanto en presentación oral como inyectable, lo que la convierte en una opción accesible para distintos tipos de pacientes. Por otro lado, la hidroxocobalamina está disponible como inyección (8).
Ambas formas contienen cobalto, un mineral que puede provocar reacciones adversas en personas que presentan alergia a esta sustancia. Por este motivo, es fundamental que los pacientes con antecedentes de sensibilidad al cobalto informen a su médico antes de comenzar un tratamiento con vitamina B12. El profesional podrá evaluar el riesgo y decidir si es seguro iniciar la terapia o si es necesario buscar alternativas (8).
Además, los pacientes deben estar atentos a cualquier síntoma que pueda indicar una reacción alérgica. Entre los signos más comunes se incluyen erupciones cutáneas, urticaria o enrojecimiento de la piel. Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda interrumpir el tratamiento y consultar con un profesional de la salud (8)
En casos más graves, la alergia puede manifestarse con síntomas intensos como dificultad para respirar, sibilancias, hinchazón, ampollas en la piel o sensación de desmayo. Si ocurre alguno de estos signos, es importante buscar atención médica urgente, ya que podrían tratarse de reacciones alérgicas graves que requieren intervención inmediata (8).
Recomendaciones finales
La vitamina B12 es esencial para la salud, y su deficiencia puede tener consecuencias graves si no se trata a tiempo. En ese sentido, tanto la cianocobalamina como la hidroxocobalamina son opciones efectivas para restablecer los niveles de esta vitamina, y en muchos casos de deficiencia leve los suplementos orales pueden ser suficientes y seguros.
Si bien diversos estudios promueven el uso de la hidroxocobalamina sobre la cianocobalamina, la elección de una u otra va a depender de las características del paciente y del criterio médico. Por eso, ante cualquier duda, automedicarse no es la solución. Lo mejor es consultar con un profesional de la salud, quien podrá solicitar estudios y prescribir el tratamiento más adecuado según el caso.
Referencias
- Vitamina B12. [Internet]. National Institutes of Health. 2024. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/
- Vasavada A, Patel P, Sanghavi DK. Cianocobalamina. [Internet] StatPearls. StatPearls Publishing. 2025. [Consultado el 19 de julio de 2025] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555964/
- Ramezanpour Ahangar E, Annamaraju P. Hidroxocobalamina. [Internet]. StatPearls . StatPearls Publishing. 2023. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557632/
- Chisholm, I; Glasg, MB et al.Hydroxocobalamin versus cyanocobalamin in the treatment of tobacco amblyopia [Internet]. The Lancet. 1967. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(67)90860-4/fulltext
- Paul, C., & Brady, D. M. Comparative Bioavailability and Utilization of Particular Forms of B12 Supplements With Potential to Mitigate B12-related Genetic Polymorphisms [Internet]. Integrative medicine.2017. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5312744/
- Temova Rakuša, Ž., Roškar, R., Hickey, N., & Geremia, S. Vitamin B12 in Foods, Food Supplements, and Medicines-A Review of Its Role and Properties with a Focus on Its Stability [Internet]. Molecules. 2022. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9822362/#sec10-molecules-28-00240
- Treatment. Vitamin B12 or folate deficiency anaemia [Internet]. National Health Service. 2023. [Consultado el 19 de julio de 2025. Disponible en:https://www.nhs.uk/conditions/vitamin-b12-or-folate-deficiency-anaemia/treatment/
- Vitamin B12 (hydroxocobalamin, cyanocobalamin): advise patients with known cobalt allergy to be vigilant for sensitivity reactions.[Internet]. Gov.UK. 2023. [Consultado el 19 de julio de 2025]. Disponible en: https://www.gov.uk/drug-safety-update/vitamin-b12-hydroxocobalamin-cyanocobalamin-advise-patients-with-known-cobalt-allergy-to-be-vigilant-for-sensitivity-reactions

